Se trata del proceso por el cual adquirimos información del exterior, entiéndase por esto el proceso por el cuál nuestro cerebro es estimulado.
Cualquier estímulo forma parte de la percepción, sea este un proceso químico dentro del cerebro o sea una señal a través de los nervios, en cuyo caso suele tratarse de un estímulo externo al cuerpo que hospeda el cerebro el causante de la perturbación.
Estos dos parrafillos dignos de un manual médico básico, se nos olvidan fácilmente. Caemos en el error de creer que pensamos de manera independiente al mundo, de manera externa, aislada. Sin embargo, sin una percepción, sin un estímulo de entrada, no existe pensamiento posible. En caso de pensar en "ausencia" de estímulos (algo discutible, ya que la propia ausencia de estímulos puede ser considerada como un estímulo más), debemos recordar que siempre se tratará de un pensamiento condicionado, basado en "reverberaciones" del pensamiento anterior, basado en la percepción.
Debemos tener claro, pues, que en caso de controlar todos los estímulos desde el origen de un ser humano, podríamos controlar su comportamiento posterior. Debemos tener claro, también, que controlar la totalidad de estos estímulos es prácticamente imposible.
La única manera de llevar a cabo este condicionamiento sería "condicionarle par el propio condicionamiento", esto es, controlar todos los estímulos durante un pequeño período de tiempo tras el nacimiento y condicionarle, enseñarle a discriminar los estímulos durante el resto de su vida en favor de aquellos que nos convengan. De esta manera, el resto de su vida estará a nuestra merced, y él mismo evitará cualquier estímulo que pudiese llevarle en otro sentido al deseado por nosotros.
Aparte de eso, es predecible que si se produjese un estímulo suficientemente fuerte, la máquina podría cambiar de comportamiento, podría romperse el condicionamiento si este no fue lo suficientemente restrictivo (si, por ejemplo, se permitió la existencia de sentimientos, entonces un sentimiento fuerte podría desencadenar una "rebeldía" contra los estímulos que le hayamos impuesto, con resultados catastróficos). Para evitarlo, deberíamos instruirle en todos los posibles contraestímulos, o asegurarnos de manera externa de limitarlos e impedirlos.
31/1/11
29/1/11
Experimentación sobre humanos
Creo que se ha intuido de algunas de mis anteriores entradas, pero quería explicarlo más a fondo.
Comúnmente nos oponemos por defecto a la experimentación sobre seres humanos, convencidos de que todos los hombres son "dignos" y de que todos tenemos los mismos "derechos". No creo que sea así.
Probablemente se trate solo de una manera de defendernos. De una manera de evitar que algún día, alguien experimente sobre nosotros. Sin embargo, esta manera de actuar nos garantiza la supervivencia, sabemos que el mundo no nos dejará morir. ¿Es esto positivo? Ni mucho menos.
A causa de esta seguridad, de creer que nadie nos hará nada por empatía, y de que si nos hacen algo, no tenemos manera de evitarlo, no nos esforzamos en demostrar que merecemos la pena. En un mundo ideal, se experimentaría sobre los humanos que no aportasen nada a la sociedad. Honestamente, pocas de esas supermodelos de pasarela están aportándonos nada útil, y no solo eso, sino que están reduciendo las posibilidades de supervivencia de muchas otras personas (los recursos no son eternos, amigos míos). Aplíquese lo mismo para la mayoría de deportistas, políticos, empresarios... En un mundo ideal, se les daría una última oportunidad: si demuestran que aportan algo importante al mundo, sea físico, sean ideas, no se pondría su vida en riesgo.
Si no es así, si solo aportan su "belleza", sinceramente, me parece muy legítimo arriesgar sus inútiles vidas en pro del conocimiento, de la vida de otros que sí que la merezcan.
De esta manera, la gente tendría una razón para esforzarse, para pensar, para luchar por la supervivencia del ser humano. Si no se impone tal sistema, a la vista de la situación, tenemos muy pocas posibilidades de sobrevivir en este mundo. Es un sistema arriesgado, si no se emplea efectivamente podrían crearse pesonajes de gran poder, corruptos, pero merece la pena el riesgo.
Comúnmente nos oponemos por defecto a la experimentación sobre seres humanos, convencidos de que todos los hombres son "dignos" y de que todos tenemos los mismos "derechos". No creo que sea así.
Probablemente se trate solo de una manera de defendernos. De una manera de evitar que algún día, alguien experimente sobre nosotros. Sin embargo, esta manera de actuar nos garantiza la supervivencia, sabemos que el mundo no nos dejará morir. ¿Es esto positivo? Ni mucho menos.
A causa de esta seguridad, de creer que nadie nos hará nada por empatía, y de que si nos hacen algo, no tenemos manera de evitarlo, no nos esforzamos en demostrar que merecemos la pena. En un mundo ideal, se experimentaría sobre los humanos que no aportasen nada a la sociedad. Honestamente, pocas de esas supermodelos de pasarela están aportándonos nada útil, y no solo eso, sino que están reduciendo las posibilidades de supervivencia de muchas otras personas (los recursos no son eternos, amigos míos). Aplíquese lo mismo para la mayoría de deportistas, políticos, empresarios... En un mundo ideal, se les daría una última oportunidad: si demuestran que aportan algo importante al mundo, sea físico, sean ideas, no se pondría su vida en riesgo.
Si no es así, si solo aportan su "belleza", sinceramente, me parece muy legítimo arriesgar sus inútiles vidas en pro del conocimiento, de la vida de otros que sí que la merezcan.
De esta manera, la gente tendría una razón para esforzarse, para pensar, para luchar por la supervivencia del ser humano. Si no se impone tal sistema, a la vista de la situación, tenemos muy pocas posibilidades de sobrevivir en este mundo. Es un sistema arriesgado, si no se emplea efectivamente podrían crearse pesonajes de gran poder, corruptos, pero merece la pena el riesgo.
27/1/11
El Fin
Me refiero al fin del mundo en general, tal y como lo conocemos.
Porque no nos engañemos, este mundo se acabará ne breve. No sé si serán los aliens, una guerra atómica, la extinción del Sol, un virus letal...
Pero se va a acabar en breve. Tal vez no mañana, tal vez no en el 2012, pero en breve, seguro que sí.
Y esa es la principal razón de este blog. Llamar a la cordura, recordarle al mundo que por este camino mal, llegar a la gente y hacerles cambiar.
Porque no nos confundamos, ese final lo podemos retrasar muchísimo. Tenemos la ciencia, y nos puede salvar el culo si nos lo trabajamos lo suficiente. Si trabajamos unidos, todos, de manera eficiente.
Pero para eso, primero, tenemos que dejarnos de tantas mierdas artísticas y emocionales, muy bonitas pero muy inútiles, y trabajar sobre aquello que nos va a salvar la vida.
Porque, amigos míos, no nos olvidemos:
EL FIN SE ACERCA
Yo ya he avisado.
Porque no nos engañemos, este mundo se acabará ne breve. No sé si serán los aliens, una guerra atómica, la extinción del Sol, un virus letal...
Pero se va a acabar en breve. Tal vez no mañana, tal vez no en el 2012, pero en breve, seguro que sí.
Y esa es la principal razón de este blog. Llamar a la cordura, recordarle al mundo que por este camino mal, llegar a la gente y hacerles cambiar.
Porque no nos confundamos, ese final lo podemos retrasar muchísimo. Tenemos la ciencia, y nos puede salvar el culo si nos lo trabajamos lo suficiente. Si trabajamos unidos, todos, de manera eficiente.
Pero para eso, primero, tenemos que dejarnos de tantas mierdas artísticas y emocionales, muy bonitas pero muy inútiles, y trabajar sobre aquello que nos va a salvar la vida.
Porque, amigos míos, no nos olvidemos:
EL FIN SE ACERCA
Yo ya he avisado.
Escepticismo
Existe un cierto colectivo, caracterizado por su búsqueda de la verdad, y por las variopintas y originales explicaciones que encuentran a ciertos hechos, compuesto principalmente por gente categorizada como paranoide. En Internet están encontrando su mina, al poder aliarse, y están moviéndose mucho, últimamente.
Este grupo, a día de hoy, tiene en sus manos las llaves para cambiar la humanidad.
Me explico: esta gente se equivoca completamente. Ven conspiraciones donde no las hay (99% de probabilidad de que no las haya, al menos, aunque nada es descartable). Sin embargo, buscan la verdad, buscan comprender el mundo, no se rinden ante la sociedad, luchan porque saben que hay algo que no funciona, que no puede funcionar.
Así pues, no creo que estén en la dirección correcta. Simplemente, si existiesen semejantes arquitecturas ocultas, todos aquellos dignos de descubrirlas (incluido yo mismo, supongo), pasarían a formar parte de ellas, supongo. Estos paranoides han ido a buscar su paranoia dentro de la sociedad, demasiado cerca.
Me gustaría invitarles a descubrir la verdadera verdad, a mirar realmente lejos, a ver los verdaderos andamios de esta sociedad. Antes de que llegue el fin.
25/1/11
Redes
Como acabo de exponer, la clave para lograr que todo el sistema se mantenga, que podamos crear una red pensante a alto nivel, está en el hecho de lograr que funcione, cada nodo, solo con parte de la información global.
Debemos tener en cuenta, no obstante, que no podemos tratar el mundo como un cerebro a gran escala (error que yo mismo he cometido con anterioridad), por una única razón. En un cerebro normal, disponemos de una entrada y de una salida de datos localizada, que en la práctica "manejan" todo el sistema.
En el mundo en su totalidad, no disponemos de tal cosa. Es el propio mundo el que da la salida y recibe la entrada de los datos, además de realizar el proceso.
Así pues, a la hora de crear una gran red mundial, deberíamos, en mi opinión, crear un organismo que "centralizase" la información, de manera que, aunque todo el conjunto funcione como una red neuronal, en la práctica exista un único sitio a donde referir la salida de datos y de donde obtener la entrada. De esta manera, el "control" de los procesos que en el mundo ejerce el entorno sobre cada individuo, podríamos realizarlo nosotros desde nuestro único individuo.
La alternativa, también a mencionar, sería crear un mundo bipolar, o multipolar, de manera que cada cerebro a gran escala (con múltiples nodos) se interconectase con los demás. Sin embargo, en la práctica es un sistema poco efectivo (como podemos comprobar de la situación actual, que es virtualmente un sistema multipolar con una relación de un nodo por cerebro).
Sea como fuere, es vital para la dirección del mundo que comencemos a tomar control sobre el flujo de información, y que la procesemos de manera efectiva. El tiempo corre en nuestra contra.
Debemos tener en cuenta, no obstante, que no podemos tratar el mundo como un cerebro a gran escala (error que yo mismo he cometido con anterioridad), por una única razón. En un cerebro normal, disponemos de una entrada y de una salida de datos localizada, que en la práctica "manejan" todo el sistema.
En el mundo en su totalidad, no disponemos de tal cosa. Es el propio mundo el que da la salida y recibe la entrada de los datos, además de realizar el proceso.
Así pues, a la hora de crear una gran red mundial, deberíamos, en mi opinión, crear un organismo que "centralizase" la información, de manera que, aunque todo el conjunto funcione como una red neuronal, en la práctica exista un único sitio a donde referir la salida de datos y de donde obtener la entrada. De esta manera, el "control" de los procesos que en el mundo ejerce el entorno sobre cada individuo, podríamos realizarlo nosotros desde nuestro único individuo.
La alternativa, también a mencionar, sería crear un mundo bipolar, o multipolar, de manera que cada cerebro a gran escala (con múltiples nodos) se interconectase con los demás. Sin embargo, en la práctica es un sistema poco efectivo (como podemos comprobar de la situación actual, que es virtualmente un sistema multipolar con una relación de un nodo por cerebro).
Sea como fuere, es vital para la dirección del mundo que comencemos a tomar control sobre el flujo de información, y que la procesemos de manera efectiva. El tiempo corre en nuestra contra.
Comunicación
Debemos tener en cuenta, a la hora de crear nuevos y más efectivos lenguajes para la comunicación entre personas, que pretendemos transmitir una gran cantidad de información, prácticamente el contenido completo de un cerebro humano.
Esto se puede realizar mediante dos sistemas distintos.
Primero, podemos optar por tener un canal muy ancho, un buffer muy grande, de manera que transmitamos una cantidad ingente de información en paralelo.
Segundo, podemos optar por tener un canal más simple (que ofrece ventajas como una mayor compatibilidad, por ejemplo) y desarrollar la comunicación a lo largo de un tiempo mayor. Se trataría entonces de encadenar la información en serie.
Sin embargo, existe, a la hora de crear redes grandes de comunicación, una tercera vía: simplemente, no transmitir tanta información. Esto es, modificar la arquitectura de la red de manera que cada nodo no requiera toda la información para trabajar, sino que funcione a partir de ciertos resultados relevantes de otros nodos.
Esto se puede realizar mediante dos sistemas distintos.
Primero, podemos optar por tener un canal muy ancho, un buffer muy grande, de manera que transmitamos una cantidad ingente de información en paralelo.
Segundo, podemos optar por tener un canal más simple (que ofrece ventajas como una mayor compatibilidad, por ejemplo) y desarrollar la comunicación a lo largo de un tiempo mayor. Se trataría entonces de encadenar la información en serie.
Sin embargo, existe, a la hora de crear redes grandes de comunicación, una tercera vía: simplemente, no transmitir tanta información. Esto es, modificar la arquitectura de la red de manera que cada nodo no requiera toda la información para trabajar, sino que funcione a partir de ciertos resultados relevantes de otros nodos.
23/1/11
Perspectiva
Gracias a la ambigüedad de este mundo, podemos gozar de él en diferentes sabores, en diferentes perspectivas. De esta manera nos engañan para que creamos que eso es lo normal, que veamos todo desde perspectivas que se contradicen.
Pero al ver la televisión, la manera en la que hablan al público, la manera en la que el público responde y reacciona, no puedo sino adoptar una perspectiva externa, como el que asiste a un espectáculo. No puedo sino hacerme preguntas:
¿Por qué es tan importante un medio de comunicación en el que no se nos da la oportunidad de interactuar?
¿Por qué se esfuerzan en lograr que el público reaccione, aunque esa reacción no les reporte nada, aunque ni siquiera vayan a saberlo?
¿Por qué nos dejamos engañar, porqué nadie antes se ha dado cuenta de cómo funciona el mundo?
¿Por qué, si alguien se ha dado cuenta, no ha hecho nada para impedirlo?
Pero al ver la televisión, la manera en la que hablan al público, la manera en la que el público responde y reacciona, no puedo sino adoptar una perspectiva externa, como el que asiste a un espectáculo. No puedo sino hacerme preguntas:
¿Por qué es tan importante un medio de comunicación en el que no se nos da la oportunidad de interactuar?
¿Por qué se esfuerzan en lograr que el público reaccione, aunque esa reacción no les reporte nada, aunque ni siquiera vayan a saberlo?
¿Por qué nos dejamos engañar, porqué nadie antes se ha dado cuenta de cómo funciona el mundo?
¿Por qué, si alguien se ha dado cuenta, no ha hecho nada para impedirlo?
22/1/11
Lenguaje numérico
Cuando eliminamos del lenguaje la parte emotiva, y todas las partículas enfáticas, el lenguaje se convierte en una herramienta descriptiva.
buscamos ya no transmitir emociones, que dependen de emisor y receptor, sino describir el mundo, describir nuestras ideas, basadas y referidas al mundo, de una manera lo más fiel posible.
A la vista de lo fácil que resulta traducir y modificar los números, del gran avance en las matemáticas (apenas la única ciencia que se mantiene en gran medida incorrupta frente a los Errores), quiero invitar desde aquí, a los futuros lingüistas que en el futuro desarrollen y avancen nuestra mayor herramienta, a optar por la rama numérica. Básicamente, esto nos permitiría crear sistemas de índices, describir fielmente cada elemento del mundo a partir de sus cualidades concretas. Y las relaciones entre entes se pondrían, por primera vez, al alcance de nuestra razón.
Eso, por no hablar de los avances en el campo de la lógica que se harían, donde ya no tendríamos que modificar la ciencia para adaptarla al medio, sino que encontraríamos un medio apto para esta vital ciencia.
21/1/11
Los tres Estados Sociales
"Un hombre vale tanto como sus ideas". Si algún día me entierran, seguramente este sea mi epitafio, para mal o para bien. Sea como sea, la frase describe bien el mundo en su realidad. Y se desprende de ella algo muy importante: "un hombre vale tanto como las ideas que puede transmitir, que puede comunicar".
El lenguaje es nuestro principal medio de comunicación hoy en día. Es más, tendemos a llamar "lenguaje" a cualquier sistema de comunicación, así que se podría decir que es el único, por definición.
Sin embargo, lo cuidamos muy poco. Mantenemos el mismo idioma que hace siglos, aunque algunas concepciones hayan cambiado. Tenemos miedo de cambiar el mundo, tenemos miedo de cambiar el lenguaje.
Pero el lenguaje es aquello que nos define, que nos hace evolucionar.
Para mí, existen tres tipos de personas vitales para la evolución del mundo. Como en la república de Platón, tres tipos de personas indispensables:
El lenguaje es nuestro principal medio de comunicación hoy en día. Es más, tendemos a llamar "lenguaje" a cualquier sistema de comunicación, así que se podría decir que es el único, por definición.
Sin embargo, lo cuidamos muy poco. Mantenemos el mismo idioma que hace siglos, aunque algunas concepciones hayan cambiado. Tenemos miedo de cambiar el mundo, tenemos miedo de cambiar el lenguaje.
Pero el lenguaje es aquello que nos define, que nos hace evolucionar.
Para mí, existen tres tipos de personas vitales para la evolución del mundo. Como en la república de Platón, tres tipos de personas indispensables:
- Los pensadores, aquellos que aportan ideas, sea en el ámbito que sea.
- Los trabajadores, que aportan objetos físicos, sean del tipo que sean.
- Los lingüistas. Hoy en día hay apenas existen. Son los que estudian el acto comunicativo. Los que crean la herramienta. Los que hacen posible que, entre los pensadores, se produzca la comunicación efectiva, una comunicación sana y útil.
Etiquetas:
antiguas,
desarrollo,
neurona
19/1/11
El error de la mayoría
Creemos que aquello que la mayoría opina, es lo correcto.
Creemos que tanta gente junta, no se puede equivocar.
Y por aquello que creemos, creemos en lo que cree la mayoría, y pasamos a ser la mayoría.
Las pocas veces que nos rebelamos, tenemos miedo de seguir siendo parte de la mayoría. Así que buscamos la alternativa más radicalmente opuesta.
Muchas veces, esto nos pone de parte de una minoría. Con el tiempo, pasamos a ser mayoría, cuando suficiente gente se anima.
Pero eso sí, siempre dos o tres posturas radicalmente opuestas.
Así que te invito a ser distinto, a pensar algo distinto. Pero no radicalmente opuesto a lo que te cuentan. Por una vez en tu vida, se moderadamente opuesto a lo que NO te cuentan. No serás minoría, serás único.
Y probablemente, tendrás razón.
17/1/11
Política
O el arte de distraer a la humanidad.
En efecto, de distraer. La sociedad tiende por natura a sobrevivir, y para ello requiere de personas alienadas, de personas incapaces de ver los errores en la base del sistema y de criticarla o destruirla, por tanto.
Una de las mayores expresiones de esta necesidad es, sin duda, la política.
Nos consideramos a nosotros mismos como los soberanos del planeta, como poseedores de un gran poder. Y nos divierte repartírnoslo. Como cometemos errores, consideramos que debe existir una organización que los minimice, que nos permita actuar de una manera más perfecta. Y sin embargo, esos errores nacen a su vez de la sociedad, haciendo nuestros intentos vanos, inútiles.
La política más perfecta, es aquella que no se necesita. La perfección en el mundo es crear una sociedad nueva, de 0, tomando de este mundo solo aquello que vaya a resultar realmente útil. Y no debe organizarse nada según ninguna política.
Bien es cierto, eso sí, que para maximizar nuestra eficiencia, el mundo se organizará por sí mismo. Se crearán estructuras, interconexiones espontáneas, para favorezcan el intercambio de información. Pero no como hoy en día, no por imposición, no con castigos. Solamente como herramientas.
Y que no se nos olvide, será una "política" espontánea.Antes, habrá que eliminar nuestro error de base, sino nuestra creación jamás será perfecta. Y nos jugamos mucho: la supervivencia.
En efecto, de distraer. La sociedad tiende por natura a sobrevivir, y para ello requiere de personas alienadas, de personas incapaces de ver los errores en la base del sistema y de criticarla o destruirla, por tanto.
Una de las mayores expresiones de esta necesidad es, sin duda, la política.
Nos consideramos a nosotros mismos como los soberanos del planeta, como poseedores de un gran poder. Y nos divierte repartírnoslo. Como cometemos errores, consideramos que debe existir una organización que los minimice, que nos permita actuar de una manera más perfecta. Y sin embargo, esos errores nacen a su vez de la sociedad, haciendo nuestros intentos vanos, inútiles.
La política más perfecta, es aquella que no se necesita. La perfección en el mundo es crear una sociedad nueva, de 0, tomando de este mundo solo aquello que vaya a resultar realmente útil. Y no debe organizarse nada según ninguna política.
Bien es cierto, eso sí, que para maximizar nuestra eficiencia, el mundo se organizará por sí mismo. Se crearán estructuras, interconexiones espontáneas, para favorezcan el intercambio de información. Pero no como hoy en día, no por imposición, no con castigos. Solamente como herramientas.
Y que no se nos olvide, será una "política" espontánea.Antes, habrá que eliminar nuestro error de base, sino nuestra creación jamás será perfecta. Y nos jugamos mucho: la supervivencia.
13/1/11
Educación 4: La actual
He decidido dar una serie de ejemplos de lo que considero que está siendo la educación actual, de qué está haciendo la sociedad para condicionar a sus gentes.
Caso 1:
La sociedad funciona por imitación. No existe ningún instinto trascendental que nos invite a imitar, ni ningún Dios que nos obligue a ello. Simplemente, existe un espectador externo, que quiere conocer el mundo, por supervivencia, y que observa como otra persona, convencida de si misma, realiza una cierta acción para lograr un cierto resultado. Así pues, el espectador querrá investigar el caso, su trascendencia, repitiéndolo y observándolo desde una perspectiva más cercana. Seguramente, al tiempo, se canse y decida que es una acción inútil, sin interés.
El daño, sin embargo, ya está hecho. Algún otro observador le habrá visto, y repetirá también la acción, creando una acción inútil, pero repetida en el tiempo.
Caso 2:
Como siempre, además, creemos suficiente la autoridad de la edad. Creemos que aquél que lleva más tiempo que nosotros aquí, habrá de saber más que nosotros del mundo. Sin embargo, aquí surge un pequeño problema. Cuando hablamos de circuitos eléctricos, o de neuronas, que no fallan, es lógico que unas no duden de la veracidad de las demás. En cambio, entre humanos, que fallamos, deberíamos ser capaces de replantearnos si nuestro sistema es correcto.
Todo el mundo, o casi, comparte la opinión de la madre de Albertito. Así que jamás tendrá una razón para discutirla o intentar comprenderla. Nunca llegará a replanteársela, y pasará a formar parte de ese grupo de personas que comparten esa opinión. Sea cierta o falsa, nunca lograremos derribarla, si no hay alguien que intente descubrir, por si mismo, su veracidad.
Caso 3:
El mayor problema es que no existe una referencia externa. No podemos ver a nadie que no dependa de este sistema, así que no nos atrevemos a replanteárnoslo. No hay necesidad, no hay razones. El propio sistema nos proporciona no solo herramientas con las que cambiar el mundo, sino que además nos da explicaciones coherentes cuando estas fallan. Coherentes con el propio sistema, al menos.
Los niños pueden replantearse las cosas. Los adultos están demasiado metidos, para ellos es demasiado complejo. Han construido demasiado en este mundo como para permitir que una duda lo destruya todo. Han sido satisfactoriamente educados.
Sin embargo, si todas estas ideas fuesen erróneas de base, el sistema se mantendría igual. Si todos forman parte del sistema, y consideramos prueba suficiente el propio hecho de que todos formen parte del sistema, podemos sostener absolutamente cualquier sistema. Es un argumento cíclico, virtualmente imparable. Podemos crear la ilusión de que todo funciona, ya que cada vez que emitimos una señal, hay ahí alguien dispuesto a responderla en función de lo que la sociedad exige. La sociedad habla, y la sociedad responde. Jamás podría haber así una falla en el sistema. Aquellos que vean más, que ser replanteen el sistema, podrán ser asociados al término enfermedad, serán considerados peligrosos, y por tanto serán eliminados o ignorados.
Reflexión:
Albertito será feliz, y nunca tendrá la necesidad de plantearse nada. Miles de hechos a lo largo de su vida le han formado, hasta ser parte de la sociedad. Sin embargo, habrá gente que piense un poco más. Tarde o temprano, alguien tendrá que replantearse la veracidad de estas ideas.
Porque hoy día funcionan, dentro de nuestro paraíso particular. Pero existe el exterior, y al exterior le da lo mismo nuestra sociedad. La ciencia es el único lenguaje verdaderamente universal. La única manera de que realmente podamos entendernos con el universo, fuera de nuestra burbuja.
Aprendamos a hablar en ciencia, por favor. Es nuestra esperanza de salvación.
Caso 1:
Albertito sale a la calle, y ve un gato. Se acerca con curiosidad. Otro niño, apenas un par de años mayor que él, se acerca y lanza una piedra contra el gato. Este sale huyendo despavorido. Albertito, pocos años después, repetirá esta escena delante de otra persona, manteniendo el círculo.
La sociedad funciona por imitación. No existe ningún instinto trascendental que nos invite a imitar, ni ningún Dios que nos obligue a ello. Simplemente, existe un espectador externo, que quiere conocer el mundo, por supervivencia, y que observa como otra persona, convencida de si misma, realiza una cierta acción para lograr un cierto resultado. Así pues, el espectador querrá investigar el caso, su trascendencia, repitiéndolo y observándolo desde una perspectiva más cercana. Seguramente, al tiempo, se canse y decida que es una acción inútil, sin interés.
El daño, sin embargo, ya está hecho. Algún otro observador le habrá visto, y repetirá también la acción, creando una acción inútil, pero repetida en el tiempo.
Caso 2:
Al poco, la madre de Albertito aparece para recriminar a su hijo la acción cometida, que ha observado desde lejos. A ella su madre le explicó que los animalitos también tienen alma, que son criaturas de dios, y que no es correcto hacerles daño. Albertito no comprende para nada esta frase, pero decide que, dada la autoridad materna, dado que ella siempre ha tenido razón y lleva mucho más tiempo que él en la tierra, le hará caso.
Como siempre, además, creemos suficiente la autoridad de la edad. Creemos que aquél que lleva más tiempo que nosotros aquí, habrá de saber más que nosotros del mundo. Sin embargo, aquí surge un pequeño problema. Cuando hablamos de circuitos eléctricos, o de neuronas, que no fallan, es lógico que unas no duden de la veracidad de las demás. En cambio, entre humanos, que fallamos, deberíamos ser capaces de replantearnos si nuestro sistema es correcto.
Todo el mundo, o casi, comparte la opinión de la madre de Albertito. Así que jamás tendrá una razón para discutirla o intentar comprenderla. Nunca llegará a replanteársela, y pasará a formar parte de ese grupo de personas que comparten esa opinión. Sea cierta o falsa, nunca lograremos derribarla, si no hay alguien que intente descubrir, por si mismo, su veracidad.
Caso 3:
Albertito ha crecido. Es ya una persona normal, un individuo integrado en la sociedad. Disfruta de su vida emotiva, busca novia, ha pasado ya por varios procesos amorosos. En general, es feliz.
Sobre todo, comprende el mundo. El envía una señal, y el mundo siempre responde de la manera esperada. Su sistema funciona a la perfección. Ahora ya no tiene ninguna razón para replantearse nada serio, y puede dedicarse a pensar a partir de la base que le han dado, de una serie de ideas que todo el mundo comparte. Varios millones de personas, y varios miles de años, las abalan. Nunca nadie ha necesitado replanteárselas en serio, así que habrá de ser cierto.
El mayor problema es que no existe una referencia externa. No podemos ver a nadie que no dependa de este sistema, así que no nos atrevemos a replanteárnoslo. No hay necesidad, no hay razones. El propio sistema nos proporciona no solo herramientas con las que cambiar el mundo, sino que además nos da explicaciones coherentes cuando estas fallan. Coherentes con el propio sistema, al menos.
Los niños pueden replantearse las cosas. Los adultos están demasiado metidos, para ellos es demasiado complejo. Han construido demasiado en este mundo como para permitir que una duda lo destruya todo. Han sido satisfactoriamente educados.
Sin embargo, si todas estas ideas fuesen erróneas de base, el sistema se mantendría igual. Si todos forman parte del sistema, y consideramos prueba suficiente el propio hecho de que todos formen parte del sistema, podemos sostener absolutamente cualquier sistema. Es un argumento cíclico, virtualmente imparable. Podemos crear la ilusión de que todo funciona, ya que cada vez que emitimos una señal, hay ahí alguien dispuesto a responderla en función de lo que la sociedad exige. La sociedad habla, y la sociedad responde. Jamás podría haber así una falla en el sistema. Aquellos que vean más, que ser replanteen el sistema, podrán ser asociados al término enfermedad, serán considerados peligrosos, y por tanto serán eliminados o ignorados.
Reflexión:
Albertito será feliz, y nunca tendrá la necesidad de plantearse nada. Miles de hechos a lo largo de su vida le han formado, hasta ser parte de la sociedad. Sin embargo, habrá gente que piense un poco más. Tarde o temprano, alguien tendrá que replantearse la veracidad de estas ideas.
Porque hoy día funcionan, dentro de nuestro paraíso particular. Pero existe el exterior, y al exterior le da lo mismo nuestra sociedad. La ciencia es el único lenguaje verdaderamente universal. La única manera de que realmente podamos entendernos con el universo, fuera de nuestra burbuja.
Aprendamos a hablar en ciencia, por favor. Es nuestra esperanza de salvación.
12/1/11
Arte
Bueno, otro tema controvertido.
Tengo que reconocer que he pasado mucho tiempo en los rincones del arte, que es una de las cosas que me ha mantenido unido a la sociedad hasta el momento. Sin embargo, es, a la vez, uno de los mayores enemigos a destruir para que logremos alcanzar una sociedad completa y sana.
¿Por qué? Bueno, en realidad es simple. El arte es la creación de información virtual, fantástica, basada en los sentimientos. Es un engaño doble, y una poderosa herramienta para mantener con vida la vieja sociedad.
Cuando se realiza una obra de arte, básicamente estamos generando información. Esto puede parecer bueno, a la vista de que el hombre se basa en información, se desarrolla a través de esta. Sin embargo, el arte crea información falsa. Decir falsa, es tanto como decir inútil. Esta información, además, se forma a partir de los sentimientos: el impulso emocional es el principal motor del arte. Sentimientos que, ya de por sí, constituyen información falsa, son un gran peligro para el mundo.
El arte, así pues, se consolida como una herramienta al servicio de los sentimientos, como una alternativa que nos ofrece el mundo al pensamiento racional, como una manera de distraernos, de engañarnos, de evitar que podamos pensar más allá de sus fronteras. Es una herramienta de homogeneización, una manera de que, cada vez que nos asalta un tiempo sin objetivos concreto, que pudiéramos emplear para pensar por nosotros mismos y romper nuestras cadenas emocionales, tengamos siempre una alternativa social, una imaginación inútil que nos evite de pensar con claridad. Que incluso apoye y reafirme las mentiras que configuran nuestras mentes.
Plantéatelo la próxima vez que asistas a un fenómeno artístico: ¿De qué me sirve? ¿No será acaso como el circo de los romanos, una distracción a nuestros sentidos, a nuestra verdadera capacidad?
¿No será aquello que más nos limita como personas?
La era del arte debe llegar a su fin. Debemos ser fuertes, debemos rebelarnos contra la mentira.
Tengo que reconocer que he pasado mucho tiempo en los rincones del arte, que es una de las cosas que me ha mantenido unido a la sociedad hasta el momento. Sin embargo, es, a la vez, uno de los mayores enemigos a destruir para que logremos alcanzar una sociedad completa y sana.
¿Por qué? Bueno, en realidad es simple. El arte es la creación de información virtual, fantástica, basada en los sentimientos. Es un engaño doble, y una poderosa herramienta para mantener con vida la vieja sociedad.
Cuando se realiza una obra de arte, básicamente estamos generando información. Esto puede parecer bueno, a la vista de que el hombre se basa en información, se desarrolla a través de esta. Sin embargo, el arte crea información falsa. Decir falsa, es tanto como decir inútil. Esta información, además, se forma a partir de los sentimientos: el impulso emocional es el principal motor del arte. Sentimientos que, ya de por sí, constituyen información falsa, son un gran peligro para el mundo.
El arte, así pues, se consolida como una herramienta al servicio de los sentimientos, como una alternativa que nos ofrece el mundo al pensamiento racional, como una manera de distraernos, de engañarnos, de evitar que podamos pensar más allá de sus fronteras. Es una herramienta de homogeneización, una manera de que, cada vez que nos asalta un tiempo sin objetivos concreto, que pudiéramos emplear para pensar por nosotros mismos y romper nuestras cadenas emocionales, tengamos siempre una alternativa social, una imaginación inútil que nos evite de pensar con claridad. Que incluso apoye y reafirme las mentiras que configuran nuestras mentes.
Plantéatelo la próxima vez que asistas a un fenómeno artístico: ¿De qué me sirve? ¿No será acaso como el circo de los romanos, una distracción a nuestros sentidos, a nuestra verdadera capacidad?
¿No será aquello que más nos limita como personas?
La era del arte debe llegar a su fin. Debemos ser fuertes, debemos rebelarnos contra la mentira.
11/1/11
Drogas
Hoy en día se considera como droga toda aquella sustancia capaz de alterar el funcionamiento del cuerpo humano, en especial del cerebro.
Estamos hablando de compuestos químicos capaces de "jugar" con las proporciones y localizaciones de neurotransmisores en el cerebro. Capaces de incrementar sus cantidades para lograr una mayor potencia cerebral o de reducirlas para adormecer la mente.
Se trata de algo simplemente fascinante, una verdadera revolución. Y sin embargo, para nosotros constituye un terrible peligro, algo nocivo y perjudicial.
La razón es simple. Somos mentes muy imperfectas, muy inestables. Estamos configurados para cometer errores, lo consideramos algo natural, por triste que sea. Estamos habituados a ello. De repente, tenemos la capacidad de cometer en un segundo miles de errores más, así como miles de aciertos.
A causa de nuestra terrible educación, la propia acción de drogarnos, de ingerir estas sustancias, crea una fuerte inestabilidad y nos destroza internamente. El resultado adquiere un desarrollo exponencial, dada la habilidad de las drogas para multiplicar la cantidad de pensamientos que podemos tener. Eso sin tener en cuenta que son los sentimientos los que llevan el control, los que decidirán en qué vamos a consumir esos ciclos de reloj.
El resultado es, habitualmente, temible. O bien nuestra mente, nuestra consciencia, es incapaz de aprovechar las nuevas capacidades (cuestión de control, de arquitectura, no de potencia), o bien las aprovecha creando monstruos invisibles, a partir de las fantasías con las que la sociedad nos alimenta. En general, se bloquea. Nada que decir respecto a las drogas que reducen la capacidad del pensamiento, son un caso aparte.
Si fuésemos racionales, si fuésemos capaces de dominarnos, si no dependiésemos de los volubles e ineficaces sentimientos, las drogas se convertirían en una potente herramienta. Un cerebro perfecto no comete errores. Puede ser más o menos ineficiente, más o menos rápido, pero llega siempre, tarde o temprano, a buen puerto. El mejor ordenador y el peor cometen los mismos errores, sean hiper rápidos o super lentos. La diferencia es solo la velocidad con la que los cometen.
Los errores, nacen de los programas, del software.
Siempre (casi).
En resumen, temed las drogas, porque son destructivas para el cerebro imperfecto, sentimental. Pero no olvidéis su ciencia. Porque el día de mañana nos serán francamente útiles.
Estamos hablando de compuestos químicos capaces de "jugar" con las proporciones y localizaciones de neurotransmisores en el cerebro. Capaces de incrementar sus cantidades para lograr una mayor potencia cerebral o de reducirlas para adormecer la mente.
Se trata de algo simplemente fascinante, una verdadera revolución. Y sin embargo, para nosotros constituye un terrible peligro, algo nocivo y perjudicial.
La razón es simple. Somos mentes muy imperfectas, muy inestables. Estamos configurados para cometer errores, lo consideramos algo natural, por triste que sea. Estamos habituados a ello. De repente, tenemos la capacidad de cometer en un segundo miles de errores más, así como miles de aciertos.
A causa de nuestra terrible educación, la propia acción de drogarnos, de ingerir estas sustancias, crea una fuerte inestabilidad y nos destroza internamente. El resultado adquiere un desarrollo exponencial, dada la habilidad de las drogas para multiplicar la cantidad de pensamientos que podemos tener. Eso sin tener en cuenta que son los sentimientos los que llevan el control, los que decidirán en qué vamos a consumir esos ciclos de reloj.
El resultado es, habitualmente, temible. O bien nuestra mente, nuestra consciencia, es incapaz de aprovechar las nuevas capacidades (cuestión de control, de arquitectura, no de potencia), o bien las aprovecha creando monstruos invisibles, a partir de las fantasías con las que la sociedad nos alimenta. En general, se bloquea. Nada que decir respecto a las drogas que reducen la capacidad del pensamiento, son un caso aparte.
Si fuésemos racionales, si fuésemos capaces de dominarnos, si no dependiésemos de los volubles e ineficaces sentimientos, las drogas se convertirían en una potente herramienta. Un cerebro perfecto no comete errores. Puede ser más o menos ineficiente, más o menos rápido, pero llega siempre, tarde o temprano, a buen puerto. El mejor ordenador y el peor cometen los mismos errores, sean hiper rápidos o super lentos. La diferencia es solo la velocidad con la que los cometen.
Los errores, nacen de los programas, del software.
Siempre (casi).
En resumen, temed las drogas, porque son destructivas para el cerebro imperfecto, sentimental. Pero no olvidéis su ciencia. Porque el día de mañana nos serán francamente útiles.
5/1/11
Estética
Esta es una buena prueba de como de jodido está el mundo actualmente. La obsesión por la estética.
La estética, en un mundo libre, en un mundo real, lógico, debería ser solo una herramienta. Un anticipo de información visual para con nuestros interlocutores. Debería significar "Estoy trabajando, espera un rato" o "Mi trabajo es X, ¿me requieres?". Cosas útiles, cosas lógicas y razonables. No hay que tener miedo a alterarla, si es para proporcionar información útil.
Sin embargo, hoy día, se emplea para transmitir información acerca de los sentimientos de una persona. Bueno, es información, no pondré el grito en el cielo por ello. Pero además, información imprecisa, información errónea. Esto, en mi opinión, es simplemente inaceptable.
Dada la "naturaleza mística" de estos sentimientos, estamos dando por hecho que el aspecto físico supone, en el mejor de los casos, un vehículo para la expresión de estos. En el peor, puede expresar cualquier cosa, incluso la contraria. Y por tanto, nos vemos en la obligación de "juzgar por el interior", de omitir esta información. No estamos en condiciones de omitir información, señores. Es nuestro mayor valor.
Y al mismo tiempo que promulgamos este interiorismo, nos obsesionamos porque nuestra estética cumpla cánones absurdos. No porque transmita información, no porque sea útil, sino para que "quede bonito".
En resumen: A la vez le damos una importancia excesiva, nos obsesionamos por ella, y despreciamos su verdadera utilidad. Esa es nuestra postura actual hacia la estética.
Simplemente, triste.
La estética, en un mundo libre, en un mundo real, lógico, debería ser solo una herramienta. Un anticipo de información visual para con nuestros interlocutores. Debería significar "Estoy trabajando, espera un rato" o "Mi trabajo es X, ¿me requieres?". Cosas útiles, cosas lógicas y razonables. No hay que tener miedo a alterarla, si es para proporcionar información útil.
Sin embargo, hoy día, se emplea para transmitir información acerca de los sentimientos de una persona. Bueno, es información, no pondré el grito en el cielo por ello. Pero además, información imprecisa, información errónea. Esto, en mi opinión, es simplemente inaceptable.
Dada la "naturaleza mística" de estos sentimientos, estamos dando por hecho que el aspecto físico supone, en el mejor de los casos, un vehículo para la expresión de estos. En el peor, puede expresar cualquier cosa, incluso la contraria. Y por tanto, nos vemos en la obligación de "juzgar por el interior", de omitir esta información. No estamos en condiciones de omitir información, señores. Es nuestro mayor valor.
Y al mismo tiempo que promulgamos este interiorismo, nos obsesionamos porque nuestra estética cumpla cánones absurdos. No porque transmita información, no porque sea útil, sino para que "quede bonito".
En resumen: A la vez le damos una importancia excesiva, nos obsesionamos por ella, y despreciamos su verdadera utilidad. Esa es nuestra postura actual hacia la estética.
Simplemente, triste.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)